La ley de acompañantes terapéuticos en Córdoba avanza con reglamentación, matriculación y acceso al sistema de salud

Córdoba reglamenta la ley que profesionaliza a los acompañantes terapéuticos, asegurando su matrícula y reconocimiento dentro del sistema de salud, con amplio respaldo académico y político, marcando un hito en la atención integral de personas con discapacidad, problemas de salud mental, adicciones y adultos mayores.

Actualidad17/10/2024Redacción SVisión DigitalRedacción SVisión Digital

En un paso fundamental para la profesionalización y reconocimiento de los acompañantes terapéuticos, el Ministerio de Salud de Córdoba, a través de la Dirección de Epidemiología, reglamentó la ley que regula esta actividad en la provincia. Esta nueva normativa establece un marco legal para el ejercicio de la profesión, permitiendo la matriculación oficial de estos agentes clave en el sistema de salud.

Los acompañantes terapéuticos son profesionales de la salud cuya labor es brindar atención personalizada a personas con discapacidades, problemáticas de salud mental, adicciones y adultos mayores, colaborando en su recuperación y reinserción social. Bajo la supervisión de equipos interdisciplinarios, apoyan no solo a los pacientes, sino también a sus familias, en su interacción cotidiana y el enfrentamiento de situaciones conflictivas. Además, facilitan procesos de inclusión social y fomentan la integración en espacios educativos.

Imagen de WhatsApp 2024-10-17 a las 19.24.16_a909a7b7

El ministro de Salud de Córdoba, Ricardo Pieckenstainer, celebró la reglamentación y destacó el esfuerzo realizado por los equipos técnicos del gobierno provincial, afirmando que la medida es resultado de una firme convicción y conducción por parte del gobernador. Asimismo, valoró que la reglamentación de la ley abre el camino para la acreditación, jerarquización y profesionalización del rol del acompañante terapéutico, cubriendo una demanda largamente esperada por los profesionales del sector.

Entre los puntos más relevantes de la reglamentación se encuentra la inclusión de estos profesionales como prestadores de la Administración Provincial del Seguro de Salud (APROSS), lo cual exigirá que cuenten con matrícula oficial. A este respecto, la ley designa al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación y responsable de otorgar la matrícula, mientras se trabaja en la creación de un ente deontológico propio que supervisará el ejercicio de la profesión en el futuro.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Humano, Liliana Montero, subrayó la importancia de esta reglamentación, destacando que reconoce al acompañante terapéutico como una figura clave en el sistema de salud mental. Montero valoró el amplio consenso académico de universidades y asociaciones del sector, así como el apoyo unánime de la Legislatura de Córdoba para aprobar esta ley.

Durante el acto de reglamentación, Brian Banszczyk, presidente de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos de la República Argentina, calificó la medida como un avance significativo que "promueve derechos y dignidad" para los profesionales, y resaltó que Córdoba está liderando una transformación positiva en el sistema de salud. Del mismo modo, Silvia Bertoni, coordinadora de Acompañantes Terapéuticos Autoconvocados, definió el día como "histórico" para la salud en la provincia, destacando que esta ley beneficiará a todos los ciudadanos, al permitir un acceso más equitativo y eficaz a estos servicios.

La reglamentación también incluye un llamado a la presentación de antecedentes para todos los profesionales que ya ejercen como acompañantes terapéuticos en la provincia, permitiendo que aquellos con más de seis meses de experiencia acreditada puedan acceder directamente a un examen único para obtener la matrícula. Aquellos que no cumplan con los requisitos de formación podrán realizar un curso de nivelación previo al examen. La normativa también aborda la situación de quienes tienen títulos expedidos en el exterior, estableciendo que deberán ser convalidados o revalidados por la autoridad nacional competente.

Entre los presentes en el acto de reglamentación se encontraban el secretario general de la Gobernación, David Consalvi; el presidente del APROSS, Pablo Ventoruzzi; la presidenta de la Asociación Cordobesa de Acompañantes Terapéuticos, Silvia Alderete; el decano de la Facultad de Psicología de la UNC, Germán Pereno; y representantes de universidades, asociaciones de acompañantes terapéuticos y legisladores provinciales. Todos coincidieron en que esta medida fortalece el sistema de salud en Córdoba y representa un avance significativo en la protección de los derechos tanto de los profesionales como de los pacientes.

Con esta reglamentación, el Ministerio de Salud de Córdoba da un paso importante hacia la consolidación de un sistema de salud más inclusivo, que integra a los acompañantes terapéuticos como actores esenciales en la atención integral de la población más vulnerable.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete de manera gratuita para recibir cada mañana las novedades de toda la región en tu email