Santa Rosa de Calamuchita: estudiantes presentan innovador proyecto en competencia internacional de física

Alumnos del Instituto San Francisco de Asís desarrollaron un detector para investigar la interacción entre microplásticos y fotones Cherenkov, en un certamen organizado por el CERN, en Suiza.

General08/05/2025Redacción SVisión DigitalRedacción SVisión Digital

Un grupo de estudiantes de 6° y 7° año de la especialidad Técnica en Industria de Procesos del Instituto San Francisco de Asís, de Santa Rosa de Calamuchita, presentó un proyecto en el marco del concurso internacional Beamline for Schools (BL4S), impulsado por el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), ubicado en la frontera entre Suiza y Francia.

FOTOS SAN FRANCISCO66

El proyecto busca analizar el impacto de los microplásticos en la propagación de fotones Cherenkov —radiación generada por partículas cargadas al atravesar un medio como el agua—. El desarrollo fue motivado por las docentes Iskya García y Agustina Rodríguez, quienes alentaron a los estudiantes a participar de esta competencia global que en 2025 recibió 508 propuestas de 3.653 estudiantes de 72 países.

La propuesta de los jóvenes de Calamuchita incluye el diseño de un detector portátil de agua, capaz de captar muones de aproximadamente 4 GeV, con el objetivo de realizar estudios tanto en laboratorio como en campo. Debido a la falta de recursos económicos, el equipo recurrió a simulaciones computacionales, logrando un prototipo virtual con medidas reales y resultados precisos.

“Con recursos limitados, demostramos que es posible avanzar en la física de partículas mediante simulaciones que compensan la falta de equipos costosos”, señalaron las profesoras Rodríguez y García, destacando el esfuerzo del grupo frente a propuestas materializadas por escuelas de países como Estados Unidos y China.

Para explicar su hipótesis, los estudiantes utilizaron una analogía futbolística: “Imaginen un arquero que intenta atajar muchas pelotas a la vez; algunas pasarán, otras se desviarán. Si colocamos más arqueros (simbolizando a los microplásticos), menos pelotas (fotones Cherenkov) lograrán atravesarlo”. Esta comparación permite comprender cómo los contaminantes pueden interferir en la propagación y detección de señales lumínicas.

El proyecto no solo se enfoca en la física de partículas, sino que busca aplicaciones ambientales concretas, como la detección de microplásticos en fuentes de agua. También plantea investigar si los muones podrían alterar químicamente materiales como el PET, contribuyendo a su degradación y ofreciendo nuevas herramientas en la lucha contra la contaminación plástica.

“Más allá de los resultados del certamen, nuestro mayor objetivo es motivar la curiosidad científica en otros jóvenes”, afirmaron las docentes, haciendo hincapié en la importancia de que la falta de financiamiento no detenga iniciativas valiosas para el desarrollo científico.

De resultar ganadores, los estudiantes accederán a un viaje a Suiza para comprobar su hipótesis en el laboratorio del CERN y conocer el prestigioso centro de investigación.

jovenes de santa rosa

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete de manera gratuita para recibir cada mañana las novedades de toda la región en tu email