Recomendaciones ante nuevos casos de Fiebre Hemorrágica argentina en Córdoba

El Ministerio de Salud confirmó seis casos en lo que va del año y advierte sobre la importancia de vacunarse; la enfermedad viral se transmite a través de roedores y puede ser mortal si no se trata a tiempo

General11/05/2025Redacción SVisión DigitalRedacción SVisión Digital


Los casos recientemente confirmados corresponden a personas con domicilio o que estuvieron en zonas rurales de Cintra (1), Noetinger (2), Canals (1) y Bell Ville (2), localidades pertenecientes a regiones donde esta enfermedad es endémica. Ante esta situación, las autoridades sanitarias reforzaron la importancia de la vacunación como principal medida preventiva.

La vacuna contra la FHA, conocida como Candid#1, está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación. Se aplica en una única dosis, de manera gratuita, a personas entre 15 y 65 años que vivan o trabajen en áreas rurales de los departamentos General Roca, Juárez Celman, Marcos Juárez, Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, General San Martín, Tercero Arriba y Unión.

Además de la vacunación, se recomienda a trabajadores y trabajadoras rurales extremar medidas de higiene, como el lavado frecuente de manos, el uso de ropa que cubra todo el cuerpo y calzado cerrado al ingresar al campo, y el uso de guantes al manipular maquinarias agrícolas o elementos que puedan haber estado en contacto con roedores.

También se aconseja mantener los alrededores de las viviendas rurales desmalezados, conservar los alimentos en recipientes cerrados, hervir las verduras que se recolecten y evitar introducir tallos, hojas o granos en la boca.

Es importante aclarar que la vacuna no está recomendada para mujeres embarazadas o en período de lactancia, personas con inmunosupresión, enfermedades agudas o crónicas descompensadas, ni para quienes hayan recibido otra vacuna o gamaglobulina en el último mes. Luego de aplicarse la Candid#1, no debe administrarse ninguna otra vacuna durante al menos 30 días.

La fiebre hemorrágica argentina afecta principalmente a poblaciones de zonas rurales y periurbanas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. El roedor que actúa como vector, Calomys musculinus, habita en zonas de cultivos, márgenes de caminos, vías férreas, bordes de ríos y aguadas.

El virus se transmite al ser humano por contacto con saliva, orina o sangre del roedor, ya sea por inhalación de partículas contaminadas o por ingreso a través de pequeñas heridas. La transmisión entre personas es excepcional.
Los síntomas comienzan de manera inespecífica, con decaimiento, fiebre moderada, dolor de cabeza y falta de apetito. Luego pueden sumarse dolores musculares, articulares, abdominales, náuseas, vómitos, sangrado por nariz o encías, y signos neurológicos como irritabilidad, somnolencia y temblores.

El tratamiento efectivo es el plasma inmune de personas que hayan superado la enfermedad, el cual debe ser administrado dentro de los primeros ocho días desde la aparición de los síntomas.

Ante la presencia de síntomas compatibles con FHA, que pueden confundirse con otras enfermedades como dengue, las autoridades sanitarias instan a acudir de inmediato al centro de salud más cercano para su evaluación y atención oportuna.

Te puede interesar
agenda cultural cordoba

Fin de semana con cultura para todos: teatro, música, talleres y cine en la agenda provincial

Redacción SVisión Digital
General10/05/2025

La Agencia Córdoba Cultura ofrece una grilla diversa de actividades gratuitas y accesibles para toda la familia este sábado 10 y domingo 11 de mayo. El Teatro Itinerante llega con funciones para infancias en localidades del interior, la Banda Sinfónica homenajea al cine en el Teatro del Libertador, y se desarrollan propuestas creativas y artísticas en museos, centros culturales y espacios abiertos.

Lo más visto

Suscríbete de manera gratuita para recibir cada mañana las novedades de toda la región en tu email